El orden basado en normas y los grandes riesgos del Sáhara Occidental

Etiquettes : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Estados Unidos, derecho internacional,

R. José Huddleston

La Misión de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental (MINURSO) se fundó en 1991 para supervisar el alto el fuego de una guerra que duró dieciséis años, así como el referéndum de autodeterminación sobre el futuro del territorio colonial en disputa. En 2020, tras años de rechazo marroquí al referéndum, el alto el fuego se rompió. Después de que Trump reconociera la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental en 2021, Marruecos amplió su ocupación del territorio. El fracaso de la descolonización del Sáhara Occidental ha presagiado esta erosión de un orden internacional basado en normas. Sin embargo, la situación actual en el Sáhara Occidental sigue presentando una oportunidad para que Estados Unidos apoye el derecho internacional.

Introducción

En los últimos años se han producido varios acontecimientos que dan testimonio de la fragilidad del orden internacional basado en normas: la ocupación de Crimea por parte de Rusia y la invasión de Ucrania; la ocupación de territorio palestino por parte de Israel; y los intentos de Venezuela de apoderarse de la Guayana Esequiba. El caso del Sáhara Occidental ha presagiado desde hace tiempo esta crisis, primero por su prolongado fracaso en la descolonización. Estados Unidos ha permitido explícitamente la ocupación del Sáhara Occidental por parte del gobierno marroquí. Ahora, en medio de varias crisis mundiales, Estados Unidos debería ver el Sáhara Occidental como una oportunidad para restablecer el orden internacional vigente desde la Segunda Guerra Mundial.

La intervención de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental

En 1975, estalló la guerra entre el gobierno marroquí y el movimiento independentista del pueblo indígena del Sáhara Occidental –el Frente Polisario– que se había organizado en 1973 para expulsar a las potencias coloniales españolas. El gobierno marroquí llevó su caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) , argumentando que el territorio era parte de un “Gran Marruecos” histórico, que le daba derecho a controlar el Sáhara Occidental e ignorar la voluntad de los habitantes del territorio. La CIJ no estuvo de acuerdo y emitió una opinión consultiva en la que pedía la autodeterminación de quienes vivían allí. A pesar de esta sentencia, la tarde de la decisión de la CIJ, el rey de Marruecos se dirigió al pueblo marroquí por televisión y radio. Hizo un llamamiento a 350.000 voluntarios para asentarse y colonizar el Sáhara Occidental, un evento llamado la “ Marcha Verde ” . Unas semanas más tarde, España firmó los Acuerdos de Madrid y transfirió el control del Sáhara Occidental a los gobiernos marroquí y mauritano, sin prever ninguna disposición sobre la autodeterminación prescrita para el pueblo del territorio.

Una guerra sangrienta entre Marruecos y el Frente Polisario envolvió el territorio durante dieciséis años, desplazando a la mayoría de los saharauis a campos de refugiados cerca de Tinduf, Argelia. Luego, en 1991, la ONU negoció un alto el fuego y estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental ( MINURSO ). La MINURSO ha supervisado dos misiones básicas: mantener un alto el fuego en el territorio y realizar un referéndum sobre el futuro del territorio. Pero desde 2003, Marruecos se ha negado a participar en cualquier referéndum que incluya una opción de independencia del Sáhara Occidental. Lamentablemente, el alto el fuego se rompió en 2020, lo que hizo que los dos elementos principales de la misión fracasaran. Hoy, las Naciones Unidas consideran que el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo, ya que a menudo se lo llama « la última colonia de África « .

El conflicto ha revelado constantemente las deficiencias jurídicas internacionales a la hora de garantizar la autodeterminación y evitar la ocupación de territorios extranjeros. Incluso cuando todos los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas respaldaron los planes de la ONU (como en 2003, cuando apoyaron el Plan de Paz de James Baker ), ningún Estado ha obligado al gobierno marroquí a acatar ningún proceso democrático que pudiera dar lugar a la independencia del Sáhara Occidental. En cambio, con el apoyo de Francia y Estados Unidos, Marruecos ha seguido adelante con la conquista territorial y el colonialismo.

A fines de 2020, en sus últimas semanas de gobierno, la administración Trump reconoció la soberanía marroquí sobre el territorio. Este reconocimiento anuló décadas de política estadounidense y contradijo el estatus del territorio en la ONU. Estados Unidos sentó un grave precedente para su política exterior, similar al reconocimiento de la soberanía rusa sobre Crimea. En términos más generales, la decisión estadounidense apunta a una creciente tolerancia internacional a la expansión territorial. El gobierno marroquí se ha beneficiado de un statu quo definido por los estados miembros de la ONU que no están dispuestos a frenar la expansión territorial.

Erosión del sistema basado en reglas

En el informe del Secretario General de las Naciones Unidas de octubre de 2023 se detalla la continua obstrucción por parte de Marruecos de las actividades de la ONU, incluida su negativa a permitir que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos observe las condiciones humanitarias en Marruecos por octavo año consecutivo. En el mismo informe se afirma que el Frente Polisario también ha comenzado a limitar las actividades de la MINURSO, lo que hace que la Misión sea aún más impotente.

El éxito relativo del orden basado en reglas posterior a la Segunda Guerra Mundial ha permitido una gestión eficaz de los conflictos y ha promovido una norma contra la conquista de territorios. Este éxito se debe a que se priorizan las fronteras negociadas y reconocidas después de los conflictos, no las reivindicaciones premodernas o precoloniales. Por ejemplo, la carta fundacional de la Unión Africana incluye explícitamente el respeto de las fronteras coloniales . Y, al igual que los Estados miembros de la UA, la mayoría de los Estados miembros de la ONU tienen reivindicaciones contradictorias sobre dónde deben trazarse las fronteras. Estas disputas no se han manifestado típicamente en guerra, en parte, porque la ONU ha desincentivado la guerra mediante sanciones diplomáticas y económicas y proporcionando un espacio político para la resolución diplomática.

Sin embargo, la ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos pone de relieve una tendencia continua de erosión de las normas internacionales posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En un discurso ante la ONU al día siguiente de que Rusia invadiera Ucrania, el embajador de Kenia ante la ONU, Martin Kimani, articuló el peligro de validar las reivindicaciones territoriales de Rusia: “Si hubiéramos optado por buscar estados sobre la base de la homogeneidad étnica, racial o religiosa, todavía estaríamos librando guerras sangrientas muchas décadas después. En cambio, acordamos que nos conformaríamos con las fronteras que heredamos, pero seguiríamos buscando la integración política, económica y jurídica continental en lugar de formar naciones que miraran hacia atrás en la historia con una nostalgia peligrosa”. Ignorando las súplicas de Kimani y otros, Marruecos sigue el ejemplo de Rusia de desobedecer las normas internacionales contra la conquista y la ocupación. El derecho del Sáhara Occidental a la libre determinación es esencial para el funcionamiento del sistema internacional y especialmente para su capacidad de gestionar las numerosas reivindicaciones históricas conflictivas que se remontan a un orden anterior a la Segunda Guerra Mundial más violento.

La inconsistencia de Estados Unidos en la promoción de la autodeterminación

Estados Unidos dirigió la organización y la redacción de los primeros documentos fundacionales de la ONU después de la guerra. También fue anfitrión de las primeras reuniones de la ONU y desde entonces ha desempeñado el papel clave de brindar a los procesos de la ONU un fuerte respaldo mediante sanciones y, en ocasiones, incluso fuerza militar. Por esta razón, pocos cuestionaron la enérgica prevención por parte de la coalición liderada por Estados Unidos de la anexión de Kuwait por parte de Irak en 1991, después de que Estados Unidos hubiera obtenido el apoyo de doce de los quince miembros del Consejo de Seguridad. La coalición defendió la soberanía, respaldó las normas internacionales y mitigó la anarquía.

El sistema internacional se basa en los principios de soberanía, autodeterminación e integridad territorial del Estado-nación, todos ellos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas . Todos los miembros del Consejo de Seguridad han establecido excepciones a estas reglas, lo que ha erosionado la percepción de que estas reglas deberían regir a todos los países. Las acciones de los Estados que tienen el poder de establecer excepciones para sí mismos son profundamente importantes para el funcionamiento continuo del sistema.

La invasión de Irak por parte de una coalición liderada por Estados Unidos en 2003 con el apoyo de sólo cuatro miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas legitima la intervención y amenaza el principio de soberanía que rige a las naciones. De hecho, Vladimir Putin hizo referencia a la invasión estadounidense de Irak para justificar la invasión rusa de Ucrania. La anexión de territorios ucranianos por parte de Rusia, los asentamientos de Israel en territorios palestinos, la ocupación del Sahara Occidental por parte de Marruecos y las renovadas reivindicaciones de Venezuela sobre territorios guyaneses reflejan un nuevo y preocupante statu quo, en el que los Estados enfrentan poca resistencia internacional cuando invaden y ocupan países extranjeros. La ONU ha intentado desincentivar ese comportamiento en el pasado destacándolo y denunciándolo públicamente, como lo ha hecho sistemáticamente la Asamblea General de la ONU en relación con la ocupación y los asentamientos de Israel en territorios palestinos (ha habido 899 resoluciones sobre Palestina desde 1946, la gran mayoría condenando la ocupación de Israel), pero esas declaraciones deben estar respaldadas por el compromiso de los Estados con las normas sobre las que se basan esas denuncias.

Con su intervención en el caso del Sáhara Occidental y Marruecos, Estados Unidos ha vuelto a socavar las normas internacionales. La política estadounidense hacia la MINURSO ha perjudicado las funciones de las Naciones Unidas. En 2020, Estados Unidos socavó la posición de la ONU al reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Estados Unidos ha seguido protegiendo al gobierno marroquí de las consecuencias de su intransigencia.

Por ejemplo, en 2003, el enviado especial de la ONU, James Baker, ex secretario de Estado de los Estados Unidos, redactó un acuerdo de referéndum llamado “Plan de Paz”. El referéndum pedía la autonomía temporal del Sáhara Occidental bajo el gobierno marroquí. El Plan de Paz obtuvo una aprobación sin precedentes de Argelia, el Polisario y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Cuando el gobierno marroquí echó por tierra el acuerdo (demorándolo cinco meses y luego insistiendo en eliminar la independencia como opción para la votación del referéndum), Baker recomendó invocar las sanciones del Capítulo VII para obligar al gobierno marroquí a dar su consentimiento. Sin embargo, los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se negaron a respaldar las sanciones, lo que indicaba una vez más que el gobierno marroquí podía continuar su ocupación.

En la crisis, hay oportunidades

Las organizaciones intergubernamentales dependen de la cooperación de estados nacionales soberanos y de la percepción de que incluso los miembros más poderosos respetan las reglas. El sistema posterior a la Segunda Guerra Mundial –incluidas las Naciones Unidas y otras instituciones cooperativas– fue diseñado para resolver un problema de acción colectiva, desincentivar la conquista violenta y mitigar drásticamente las implicancias totales de la anarquía.

El orden basado en normas está en crisis en gran medida porque Estados Unidos lo ha traicionado en varias ocasiones. Sin embargo, Estados Unidos puede recuperar su credibilidad. Actualmente condena la ocupación rusa de Crimea, al tiempo que apoya la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. Sus exorbitantes disposiciones sobre armas permiten la ocupación israelí de Cisjordania y la agresión en Gaza, al tiempo que apoya persistentemente a Ucrania. Al apoyar la independencia del Sáhara Occidental, Estados Unidos tiene la oportunidad de reforzar su compromiso con los principios de soberanía nacional y autodeterminación y oponerse a los intentos de conquista, una oportunidad que debería aprovechar.

Estados Unidos debería dar marcha atrás en lo que respecta a la soberanía del Sáhara Occidental, una decisión fácil dado que la posición de Marruecos en ese territorio sigue siendo controvertida. La ocupación marroquí sigue siendo ilegal según el derecho internacional y la MINURSO sigue intentando organizar un referéndum sobre el estatuto del territorio. Al apoyar los esfuerzos para lograr un referéndum, que llevan mucho tiempo estancados, Estados Unidos apoyaría la soberanía, la autodeterminación, la democracia y las normas que deberían regir el orden internacional.

. . .

Joseph Huddleston es profesor asociado en la Escuela de Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Universidad Seton Hall. Ha publicado numerosos artículos sobre separatismo, secesión y cómo los gobiernos autodeterminados desarrollan y despliegan estrategias diplomáticas. También escribió artículos sobre políticas económicas en conflicto en contextos de Oriente Medio. Es becario titular de Relaciones Internacionales para el período 2024-2025 del Consejo de Relaciones Exteriores.

Fuente : Georgetown Journal of International Affairs, 06/07/2024

#SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #EstadosUnidos #EEUU

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*