La cuestión del Sáhara Occidental y las posiciones internacionales divergentes

Etiquetas : Sahara occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Argelia, descolonización,

2023-09-11 por SAKHRI Mohamed

El territorio en disputa del Sáhara Occidental representa uno de los conflictos geopolíticos no resueltos más prolongados del mundo, que dura más de 40 años desde la administración colonial de España con Drew en 1975.[1] Las reivindicaciones conflictivas de Marruecos y la resistencia indígena saharaui del Frente Polisario complican las cuestiones de soberanía. El estancamiento persiste a pesar de los esfuerzos de resolución de las Naciones Unidas. Las posiciones internacionales siguen siendo divergentes y las ambigüedades jurídicas permiten distintas interpretaciones. Este artículo analizará los antecedentes históricos, los partidos clave, los acuerdos fallidos, los argumentos legales, las implicaciones extranjeras y las perspectivas de resolución del intratable período del Sáhara Occidental.

Antecedentes

El Sáhara Occidental ocupa una región costera atlántica desértica de 266.000 kilómetros cuadrados que limita con Marruecos, Mauritania y Argelia.[2] La población indígena saharaui practicaba tradicionalmente estilos de vida nómadas. La colonización española comenzó en 1885 y duró hasta mediados de los años 1970. Mientras España se preparaba para partir, tanto Marruecos como el Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro), que buscaba la independencia, buscaron el control.

Marruecos basó sus reclamaciones en vínculos históricos anteriores al dominio español. En 1975, la Corte Internacional de Justicia afirmó algunos vínculos tribales saharauis con la monarquía de Marruecos, pero encontró que sus interrelaciones no constituían soberanía.[3] Sin embargo, el tribunal también rechazó las reclamaciones de nacionalidad del Polisario. Al prevalecer la ambigüedad jurídica, Marruecos tomó el control de la mayor parte del área en disputa. Esto provocó una insurgencia por parte del Polisario respaldado por Argelia y una huida masiva de refugiados.

Mauritania se unió brevemente a Marruecos en la ocupación del Sáhara Occidental, antes de retirarse en 1979. Luego, Marruecos anexó todo el territorio, construyendo fortificaciones militares contra los rebeldes del Polisario.[4] En 1991 se acordó un alto el fuego, a la espera de un referéndum de independencia. Pero la votación se estancó repetidamente en medio de disputas sobre las reglas de elegibilidad de los votantes sesgadas a favor de ambas partes. La misión de mantenimiento de la paz de la ONU, MINURSO, sigue desplegada para monitorear el alto el fuego y los campos de refugiados. Sin embargo, en general, el estancamiento persiste.

Partes y posiciones clave

Marruecos

Marruecos considera el Sáhara Occidental una provincia integral del sur bajo control soberano desde la época precolonial. La dinastía alauita gobernante defiende afirmaciones históricas para solidificar su legitimidad.[5] Marruecos ha ofrecido autonomía bajo su gobierno, pero se resiste firmemente a una independencia total o incluso a un referéndum con esa opción. En lugar de ello, Rabat continúa afianzando el control económico y social sobre la zona, con la esperanza de forzar la aceptación de su soberanía como un hecho consumado.[6] Esto frustra al Polisario y a sus partidarios. Pero muchos observadores ven una eventual absorción marroquí como la única solución realista.

Frente Polisario

El Frente Polisario surgió en 1973 como un movimiento nacionalista que exigía la independencia saharaui. Sus fuerzas guerrilleras lucharon contra Marruecos y Mauritania, con la ayuda de Argelia, donde muchos refugiados saharauis siguen acampados. El grupo rebelde se posiciona como el único representante legítimo del pueblo saharaui. Sin embargo, su declive militar lo obligó a aceptar el alto el fuego de la década de 1990 y buscar un referéndum.[7] Pero las maniobras sobre las listas de votantes bloquearon los votos, dejando al Polisario debilitado pero aún oponiéndose al control marroquí o a las ofertas de autonomía limitada. La mayoría de los miembros exigen una República Árabe Saharaui Democrática totalmente independiente. Algunos analistas sostienen que la intransigencia del Polisario socava los avances realistas.

Argelia

Argelia defiende activamente a su aliado Polisario como un medio para contrarrestar a su rival Marruecos. La lucha por la independencia poscolonial del Sáhara Occidental resuena con la propia historia de Argelia. Argelia respalda financieramente los campos de refugiados saharauis y reconoce diplomáticamente a la República Árabe Saharaui Democrática. Este alineamiento con el Polisario también expande la influencia argelina en el norte de África y el Sahel. Pero algunas críticas sugieren que Argelia utiliza el conflicto intratable para socavar a Marruecos y al mismo tiempo evitar rendir cuentas por la falta de progreso.[8] Resolver el Sáhara Occidental eliminaría un pilar clave de la política regional argelina.

Mauritania

Mauritania se unió originalmente a Marruecos en la invasión del Sáhara Occidental en 1975, ya que también reclamó partes del área. Pero la derrota militar provocó la retirada de Mauritania en 1979, tras lo cual reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática. Los lazos con Marruecos se deterioraron. Sin embargo, desde entonces Mauritania ha adoptado una postura más neutral a la hora de resolver el territorio en disputa, buscando equilibrar las relaciones regionales. Sigue involucrado en las conversaciones en curso de la ONU, pero sin respaldar firmemente a ninguna de las partes. Mauritania da prioridad a la estabilización de la seguridad y el comercio del norte de África.

Naciones Unidas

La ONU ha intentado desde 1991 mediar en un referéndum de independencia para el Sáhara Occidental y mantener el alto el fuego. Pero se relaciona con la cooperación voluntaria de las partes en conflicto que conservan la autoridad para tomar decisiones. Marruecos tiene influencia para obstruir la votación disputando las listas de votantes. Algunos critican la pasividad de la ONU y su incapacidad para hacer cumplir sus mandatos. Pero las opciones son limitadas a falta de voluntad política de los actores clave. El enfoque de mantenimiento de la paz de la MINURSO también genera críticas por congelar en lugar de resolver la dinámica del conflicto.[9] La credibilidad de la ONU se debilita a medida que la disputa de la era colonial persiste sin resolverse.

Estados Unidos

Históricamente, Estados Unidos apoyó oficialmente los esfuerzos liderados por la ONU en la cuestión del Sáhara Occidental. Pero recientemente Washington ha respaldado discretamente el plan de autonomía de Marruecos, aunque ya no pide un Estado saharaui independiente.[10] Esto se alinea con una política más amplia de Estados Unidos que valora la seguridad regional y la cooperación antiterrorista con Marruecos. Sin embargo, revertir el enfoque de larga data de la ONU daña la credibilidad de Estados Unidos. Los aliados europeos y la Unión Africana mantienen en gran medida un mayor apoyo a la autodeterminación.

España

Como antigua potencia colonial, España reivindica un papel continuo de apoyo al proceso de paz de la ONU. Pero algunos critican a España por abandonar abruptamente el territorio en 1975 sin establecer un proceso de transición ordenado. Consideraciones políticas internas llevaron a Madrid a retirarse apresuradamente en lugar de arbitrar cuidadosamente entre partidos o garantizar un referéndum creíble.[11] España también sigue obligada a equilibrar las relaciones con Marruecos y Argelia en cuestiones como la migración y la energía. Resolver el legado colonial en el Sáhara Occidental escapa a soluciones fáciles para Madrid.

Propuestas de acuerdo fallidas

El Plan de Acuerdo de la ONU

El Plan de Acuerdo de la ONU de 1991 propuso una transición hacia un referéndum sobre la independencia o la integración con Marruecos. Pero los retrasos en el alto el fuego permitieron el afianzamiento de Marruecos, mientras que el tiempo erosionó la capacidad del Polisario para movilizar la resistencia. Los desacuerdos sobre la elegibilidad de los votantes obstaculizaron la votación, aunque más de 80 países reconocen los derechos saharauis a la autodeterminación.[12]

El plan de autonomía de Marruecos

En 2007, Marruecos ofreció un plan para una autonomía limitada del Sáhara Occidental conservando al mismo tiempo la soberanía. Pero el Polisario insiste en la independencia total. Argumentan que la autonomía no ofrece suficiente control local sobre los recursos, la seguridad y las relaciones exteriores. Los estados vecinos también temen que la autonomía pueda desestabilizar la política étnica regional.[13]

Acuerdo marco respaldado por Estados Unidos

En 2020, la administración Trump apoyó una propuesta marroquí basada en la soberanía que implicaba una autonomía limitada y posiciones de liderazgo saharaui. Pero el Polisario y Argelia protestaron porque la ONU abandonara los principios de autodeterminación. El acuerdo sigue estancado a pesar del reconocimiento estadounidense de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental para fomentar su aceptación.[14]

Propuestas de la Tercera Vía

Algunos observadores proponen compromisos como una entidad saharaui en libre asociación con Marruecos, poder compartido o autonomía transitoria que conduzca a una eventual votación de independencia. Pero las brechas siguen siendo amplias entre las posiciones maximalistas de ambos lados. También es necesario fortalecer los mecanismos de aplicación y las salvaguardias para lograr futuros acuerdos creíbles[15].

Ambigüedades legales intratables

Interpretaciones textuales

Los defensores del referéndum insisten en que el Plan de Acuerdo original de 1991 y las normas de autodeterminación poscolonial todavía obligan legalmente a votar con la independencia como opción. Pero Marruecos argumenta que las resoluciones posteriores del Consejo de Seguridad se refieren sólo genéricamente a resolver la disputa y reemplazan ese mandato específico. Esto deja espacio para soluciones alternativas basadas en la soberanía marroquí.[16]

Lazos precoloniales

Marruecos destaca las conclusiones de la CIJ que validan algunos vínculos precoloniales entre las tribus saharauis y el sultanato marroquí. Pero la misma opinión rechazó esos vínculos por considerar que establecían una soberanía total. En cambio, el Polisario enfatiza las tradiciones de autogobierno saharaui hasta que sean interrumpidas por la colonización española. Las relaciones de poder precoloniales no logran resolver claramente la disputa territorial moderna.[17]

Derechos sobre recursos

El acceso a la pesca y a los posibles depósitos de petróleo en alta mar aumentan los riesgos económicos del conflicto. Marruecos se beneficia del acceso y las inversiones existentes al ignorar las reclamaciones de recursos del Polisario. Pero los principios del derecho internacional no favorecen el uso de la fuerza para privar a los habitantes de sus derechos sobre los recursos sin consentimiento. Esto añade ambigüedad a la gestión de la riqueza natural del Sáhara Occidental.[18]

Dimensiones humanitarias

El prolongado conflicto y la situación de los refugiados crean un sufrimiento significativo que a menudo las partes centradas en disputas de soberanía pasan por alto. Los defensores de los derechos humanos exigen una mayor prioridad para las necesidades sociales, económicas y humanitarias de los civiles y refugiados saharauis atrapados en un estancamiento político.[19] Pero el diálogo sigue estancado a pesar de los costos para las poblaciones vulnerables.

Principios de fuerza y ​​consentimiento

Persisten tensiones fundamentales entre el derecho del Sáhara Occidental a la autodeterminación y la realidad del control marroquí. Los partidarios de la independencia sostienen que la integridad territorial no puede alterarse legalmente por la fuerza. Pero Marruecos y los defensores de la autonomía argumentan que después de décadas, en algún momento los requisitos prácticos requieren el reconocimiento del control de facto, o bien incentivos para comprometerse y debilitarse.[20] Priorizar los principios frente a la estabilidad no deja respuestas fáciles.

Política de reconocimiento diplomático

La mayoría de las naciones reconocen el derecho del Sáhara Occidental a la autodeterminación, pero las posturas prácticas varían.[21] Los miembros de la Unión Africana respaldan firmemente la independencia y consideran que la descolonización es incompleta. En contraste, Francia y Rusia otorgan una mayor legitimación a los reclamos de Marruecos en la búsqueda de vínculos estratégicos. La política estadounidense se ha inclinado más favorablemente hacia el control marroquí. Estas divisiones impiden la mensajería internacional unificada necesaria para lograr avances.

Nuevos riesgos de conflicto

La frustración por cuarenta años de diplomacia estancada corre el riesgo de aumentar si las negociaciones permanecen congeladas. Parece poco probable que Marruecos renuncie al control territorial. Pero un retorno al conflicto abierto podría generar una inestabilidad regional más amplia. Los refugiados saharauis ven cada vez más desvanecerse sus esperanzas de independencia. Las facciones militantes pueden decidir que la lucha armada es el único camino que les queda.[22] La violencia sacrificaría décadas de frágil progreso. Todas las partes deben reevaluar sus posiciones arraigadas para permitir un compromiso realista.

Conclusión

El conflicto del Sáhara Occidental ha persistido a lo largo de generaciones con compromisos políticos a pesar de los repetidos intentos. Los desafíos incluyen superar las ambigüedades legales, reconciliar las dinámicas de poder regionales, abordar las necesidades humanitarias y basar el diálogo en los intereses contemporáneos de las sociedades en lugar de en rígidas afirmaciones históricas. No hay respuestas fáciles. Pero la diplomacia creativa y el coraje político centrados en el bienestar de la población saharaui ofrecen las mejores esperanzas después de tantos años a la deriva. Todas las partes deberían reflexionar sobre los costos de la intransigencia y renovar un compromiso significativo hacia un futuro compartido.

Referencias:
[1] Zoubir, YH y Pazzanita, AG (1995). El fracaso de las Naciones Unidas a la hora de resolver el conflicto del Sáhara Occidental. Diario de Oriente Medio, 614-628.

[2] Shelley, T. (2004). Fin del juego en el Sáhara Occidental: ¿Qué futuro le espera a la última colonia de África? Libros Zed.

[3] Corte Internacional de Justicia. (1975). Opinión Consultiva del Sáhara Occidental. Informes de la CIJ.

[4] Noticias de la BBC. (2020). Perfil del Sáhara Occidental. https://www.bbc.com/news/world-africa-14115273

[5] Slyomovics, S. (2005). Sáhara Occidental y Marruecos: historias de puesta en escena, estrategias de memoria. Revista Digital Cultura e Historia, 4(2).

[6] Theofilopoulou, A. (2019). Naciones Unidas-Sáhara Occidental: un asunto sin fin. Instituto de Paz de los Estados Unidos.

[7] Zunes, S. y Mundy, J. (2010). Sáhara Occidental: guerra, nacionalismo e irresolución del conflicto. Prensa de la Universidad de Siracusa.

[8] Mehdi, T. (2002). Sáhara Occidental bajo control del Polisario. Revisión de la economía política africana, 29(91), 291-300.

[9] Ramos-Horta, J. (2019). El funcionamiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el conflicto del Sáhara Occidental. Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar.

[10] Theofilopoulou, A. (2021). Estados Unidos reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental: implicaciones. Instituto de Paz de los Estados Unidos.

[11] Barreñada, I. (2020). El papel de España en el conflicto del Sáhara Occidental. E-Relaciones Internacionales.

[12] Jensen, E. (2005). Sáhara Occidental: anatomía de un punto muerto. Editores Lynne Rienner.

[13] Grupo Internacional de Crisis. (2007). Sáhara Occidental: el coste del conflicto. Informe sobre Oriente Medio y África del Norte 65.

[14] Casa Blanca. (2020). El apoyo del presidente Donald J. Trump a la propuesta de autonomía seria, creíble y realista de Marruecos. https://trumpwhitehouse.archives.gov/briefings-statements/president-donald-j-trumps-support-moroccos-serious-credible-realistic-autonomy-proposal/

[15] Grupo Internacional de Crisis. (2018). Sahara Occidental: nueva luz en una vieja caja. Informe Oriente Medio/África del Norte 236.

[16] Riedel, U. (2011). En busca de la estadidad: la política de soberanía marroquí y el conflicto del Sáhara Occidental. La Revista de Estudios del Norte de África, 16(4), 575-590.

[17] San Martín, P. (2010). Nacionalismo, identidad y ciudadanía en el Sáhara Occidental. La Revista de Estudios del Norte de África, 15(4), 565-592.

[18] Hagen, R. (2016). Mapas contra la autonomía: autodeterminación del Sáhara Occidental. Revista de Derecho Internacional de Leiden, 29(4), 1021-1039.

[19] Fiddian-Qasmiyeh, E. (2011). Desplazamiento saharaui prolongado: desafíos y oportunidades más allá del campamento. Centro de Estudios sobre Refugiados.

[20] Zoubir, Y. y Benabdallah-Gambier, K. (2005). Estados Unidos y el embrollo del norte de África: equilibrio de intereses en Argelia, Marruecos y el Sáhara Occidental. Política mediterránea, 10(2), 181-202.

[21] Barreñada, I. (2016). La política de la indiferencia: la Unión Europea y el reconocimiento simbólico del Sáhara Occidental. La Revista de Estudios del Norte de África, 21(4), 626-643.

[22] Grupo Internacional de Crisis. (2021). Sanar la ruptura a medida que crece el riesgo de guerra en el Sáhara Occidental. Informe de Oriente Medio y África del Norte 236.

Fuente

#Sahara #Occidental #Marruecos #Polisario #Argelia #ONU #Descolonizacion

Soyez le premier à commenter

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée.


*