The Guardian denuncia los crímenes de España en Melilla

Etiquettes : The Guardian, España, Marruecos, Melilla, immigración,refugiados africanos,

La masacre de Melilla: cómo un enclave español en África se convirtió en un foco mortal. Al menos 37 personas murieron en junio de 2022 en la frontera entre Marruecos y España, mientras que decenas más resultaron heridas. A pesar de la brutalidad y el caos, los funcionarios elogiaron las acciones de los agentes fronterizos.

por Matthew Bremner

El 24 de junio de 2022, unas 1.700 personas, la mayoría de ellas solicitantes de asilo procedentes de Sudán y Sudán del Sur, desfilaron por las laderas boscosas del monte Gurugu, en el noreste de Marruecos . Se dirigían al enclave de Melilla, una ciudad española de unos 85.000 habitantes, situada en la costa de África continental.

Al principio los inmigrantes no encontraron resistencia. Eso fue extraño. En los meses previos a ese día, la policía marroquí había realizado repetidas redadas en asentamientos en la montaña, donde se habían refugiado miles de personas. Las autoridades también impidieron a los comerciantes locales vender comida a los inmigrantes y impidieron a los taxistas transportarlos al consulado español en la cercana ciudad de Nador.

LEA TAMBIEN : El diario que escribió Maruán de la tragedia de Melilla

A mediados de junio, los inmigrantes se sentían atrapados. No podían quedarse donde estaban por miedo a ser arrestados y se les impedía utilizar los canales oficiales para solicitar asilo. A su modo de ver, no tenían más remedio que intentar cruzar la frontera ilegalmente.

Imágenes de vídeo filmadas por lugareños, así como por autoridades marroquíes y españolas, muestran que los inmigrantes llegaron a la frontera entre Marruecos y Melilla alrededor de las 8 de la mañana del 24 de junio. Se dirigieron a un cruce fronterizo abandonado llamado Barrio Chino, que había estado cerrado desde la pandemia, y comenzaron a escalar el muro que lo rodea. Cientos de personas treparon la valla de alambre situada en lo alto del muro y se amontonaron en un patio de detención en el lado marroquí del puesto de control. A un lado del recinto se alzaba una puerta cerrada. Más allá de la puerta: España.

A medida que más y más inmigrantes entraban en el recinto, la policía marroquí formó un perímetro alrededor del puesto fronterizo. Lanzaron piedras y dispararon balas de goma contra los inmigrantes y, según la organización de investigación Lighthouse Reports, lanzaron al menos 20 botes de gas al patio. Usando una sierra eléctrica, algunos de los inmigrantes lograron abrir la puerta cerrada. Luchando por ver y respirar debido a los gases lacrimógenos, la gente corrió hacia el lado español del puesto de control, lo que provocó una estampida. Mientras algunos inmigrantes tropezaban y caían, la multitud presionaba implacablemente hacia la puerta a través de los gases lacrimógenos. Los que habían caído fueron pisoteados.



Basir, un sudanés de 24 años, lo vio todo. Había estado acampado en el Monte Gurugu durante varios meses. Esa mañana, él era uno de los pocos que escalaron el muro fronterizo marroquí, atravesaron la puerta y cruzaron la valla fronteriza de 5,5 metros, cruzando hacia territorio español. Había acabado en una carretera principal rodeada de olivos, cactus y hierba descuidada. Podía ver el horizonte de Melilla: rascacielos de apartamentos, agujas de iglesias, el puerto en expansión.

Tuvo poco tiempo para contemplar la vista. Basir había dado apenas unos pasos hacia territorio español cuando fue capturado por un miembro de la Guardia Civil española, que lo obligó a regresar a Marruecos a través del puesto de control. Mientras lo maltrataban, Basir vio a los inmigrantes colgados de la valla fronteriza española como ropa mojada en un tendedero. Otros todavía estaban hacinados en el patio, con la cara pegada a los hombros prominentes, los brazos pegados a los costados y el pecho sin aire. Muchos gemían y algunos habían dejado de respirar.

Después de que arrastraron a Basir de regreso a través de la frontera, le ataron las muñecas con esposas de plástico y lo obligaron a tumbarse en la carretera debajo del muro fronterizo. Allí, durante unas ocho horas, con temperaturas que alcanzaban los 27 °C (81 °F) a la sombra, él y cientos de otros migrantes fueron arrojados como bolsas de basura. Estaban custodiados por policías marroquíes con equipo antidisturbios. Las imágenes muestran a la policía golpeando a los inmigrantes con porras mientras yacían en el suelo. Basir estaba desesperado por agua (sentía la boca arenosa y agrietada), pero no se atrevía a moverse. La gente que lo rodeaba yacía inmóvil: pensó que tal vez se hacían pasar por muertos para escapar de las brutales palizas que les propinaban los agentes de policía marroquíes.

LEA TAMBIEN : La tragedia de Melilla es responsabilidad de la UE

Algunos inmigrantes sufrieron conmociones cerebrales y huesos rotos y muchos necesitaron tratamiento hospitalario, pero las pocas ambulancias que aparecieron en el lugar se utilizaron para transportar cadáveres a la morgue o atender a policías heridos. Los autobuses llegaron en gran número. Los inmigrantes fueron subidos a bordo y conducidos a ciudades remotas de todo Marruecos.

Basir –un seudónimo dado para su protección– me contó los desgarradores acontecimientos nueve meses después, en una pequeña habitación de hotel en la capital de Marruecos, Rabat. A pesar del frío del aire acondicionado, estaba sudando. « Supongo que ya no éramos humanos, éramos simplemente como animales », murmuró, secándose la frente.

Las cifras oficiales de ese día indican que de los aproximadamente 1.700 migrantes que intentaron cruzar la frontera, 133 pudieron solicitar asilo; 470 personas, como Basir, entraron en territorio español, pero fueron devueltas a Marruecos. Al menos 37 personas murieron y 77 personas siguen desaparecidas. El suceso rápidamente pasó a ser conocido como “la masacre de Melilla”.

España se apresuró a restar importancia a las noticias de que la tragedia había ocurrido en su territorio. En cambio, el primer ministro español, Pedro Sánchez, felicitó a las fuerzas españolas y marroquíes por su trabajo ese día, declarando que el intento de cruzar el 24 de junio fue un “asalto violento en suelo español”. (Más tarde admitió que había hecho esa declaración antes de ver las imágenes de ese día). Marruecos procesó a 65 inmigrantes por su papel en el cruce. Treinta y tres de ellos ya han sido condenados a 11 meses de prisión por daños a la propiedad y ataques a funcionarios marroquíes, mientras que los 32 inmigrantes restantes están acusados ​​de trata de personas. La policía marroquí también fue acusada de intentar encubrir su uso excesivo de la fuerza. La Asociación Marroquí de Derechos Humanosinformó que dos días después de la tragedia, se había visto a funcionarios fronterizos marroquíes cerca en un cementerio, cavando unas 20 tumbas.

A principios de este año volé de Madrid a Melilla, para ver cómo el territorio había procesado la tragedia del año pasado. Desde la ventanilla del avión, los 12 kilómetros cuadrados del territorio, aproximadamente el doble del tamaño de Gibraltar, parecían una mancha anómala cosida al continente africano por la valla fronteriza. Mientras el avión descendía, mi teléfono empezó a sonar y me cobró tarifas de roaming como si hubiera salido de la UE. Una vez fuera del pequeño aeropuerto, entré al seco calor primaveral y me subí a un taxi que me esperaba, un maltratado Mercedes plateado de los años 80 cubierto de polvo.

En menos de 10 minutos estaba en el centro de la ciudad, un espejismo de relucientes calles de mármol, paseos, palmeras, setos de topiario y edificios modernistas ornamentales del arquitecto catalán Enric Nieto que no estaría fuera de lugar en Barcelona. El fuerte de la ciudad del siglo XV se aferraba a los escarpados acantilados de la costa como un molusco. El Mediterráneo turquesa, salpicado de ferries y cargueros, se extendía hasta el horizonte.

Para los españoles de la península, Melilla puede resultar familiar o no. El acento local es una mezcla del norte de África y de Andalucía. Los nombres musulmanes se cruzan con diminutivos españoles, dando lugar a apodos como Kemalito. Aunque el español es el idioma oficial y más hablado, el árabe y el idioma bereber, el tamazight, son comunes. El té de menta es tan popular como la cerveza, el cordero es tan común como el cerdo y los minaretes marcan el horizonte, junto con las agujas de las iglesias y alguna que otra sinagoga. (Casi la mitad de la población de Melilla es católica, la misma proporción es musulmana; la comunidad judía de la ciudad cuenta con alrededor de 1.000, mientras que hay hasta 100 hindúes, cuyas raíces en la ciudad se remontan a 1890). Las procesiones de Semana Santa tienen lugar en calles adornadas con exhibiciones de luces de Ramadán.

A pesar de la influencia marroquí en la cultura melillense, los residentes de la ciudad se consideran españoles. Dunia Al-Mansourim Umpierrez, vicepresidenta de la asamblea de Melilla, me dijo que los lugareños con nombres musulmanes se sentían heridos cuando los españoles del continente los confundían con marroquíes; les molestaba la idea de que sus vidas en Melilla como musulmanes españoles requirieran explicación. La gente ha luchado ferozmente por ese derecho, afirmó.

Antes de que España se uniera a la UE en 1986, introdujo nuevas leyes sobre cómo obtener la nacionalidad española y el derecho a vivir y trabajar allí. La legislación favorecía a grupos específicos vinculados a la historia y la cultura de España, como los latinoamericanos, pero excluía a los marroquíes y a los saharauis occidentales, que también eran de antiguas colonias españolas. En consecuencia, cerca de 14.000 musulmanes residentes en Melilla fueron considerados repentinamente extranjeros, a pesar de haber nacido o residir en territorio español. Esto provocó protestas y llamados a una huelga por parte de los trabajadores musulmanes. La prensa local publicó fotografías de policías apuntando con armas a un grupo de mujeres musulmanas que protestaban en la plaza principal de la ciudad . Finalmente, a los residentes de larga duración se les concedieron tarjetas de residencia permanente y la nacionalidad española.

LEA TAMBIEN : Horror y muerte en Melilla

A partir de ese momento, la ciudad empezó a abrazar su composición multicultural. Melilla se convirtió en la ciudad de las “cuatro culturas”, compuesta por musulmanes, cristianos, judíos e hindúes que allí vivían. El logotipo del Patronato de Turismo de Melilla estaba formado antiguamente por cuatro letras correspondientes a cuatro alfabetos: latín, árabe, hebreo y sánscrito. Tania Costa, una periodista local, compartió conmigo una anécdota que resume la naturaleza híbrida de Melilla: en un skatepark local, había observado a una joven que llevaba un hijab cruzarse antes de lanzarse a un halfpipe.

Hoy en día, sin embargo, Melilla está menos definida por su multiculturalismo que por su estatus como una pequeña porción de la Unión Europea en África. (Hay otro territorio español en la costa de Marruecos, Ceuta , que sobresale del punto más septentrional de Marruecos, al otro lado del mar desde Gibraltar. Ceuta también ha sido escenario de dramáticos cruces fronterizos por parte de inmigrantes). Melilla es una estación fronteriza, un medio para entrar en Europa sin cruzar el Mediterráneo. En los últimos años, sin embargo, ambos enclaves se han convertido en puestos de avanzada de la “ Europa Fortaleza ” –término utilizado por los críticos de las duras políticas de inmigración de la UE– cuya función principal parece ser mantener a la gente fuera.

El carácter fronterizo de Melilla es inconfundible para cualquier visitante. Tiene la mayor proporción de empleados públicos de cualquier parte de España: casi el 50% , según datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales. En cada calle parecen aparcar coches de policía y 4×4 de la Guardia Civil. Hay unos 1.200 agentes fronterizos y policías. Luego están los militares. Melilla tiene unos 3.000 soldados apostados en el enclave, tanto del ejército como de la Legión Española. Mi vuelo de regreso estaba lleno de personal militar que regresaba de su permiso, con sus enormes mochilas caqui, sus cortes de pelo y sus músculos abultados.

El asunto de la migración está entretejido en el tejido de la vida cotidiana. La Cruz Roja tiene oficinas aquí, al igual que la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) y una gran cantidad de pequeñas ONG. Conocí a un abogado, Pepe Alonso, quien me dijo que la inmigración ha sido un problema en Melilla durante años, mucho antes de que la prensa internacional se interesara. A finales de los 90 y principios de los 2000, solía conducir hasta la frontera y aparcar allí su coche por la noche, esperando cruzar. “En aquel entonces trabajaba muchas horas cuando preparaba casos judiciales y a menudo conducía hasta aquí a las tres o cuatro de la mañana para ver si había habido un cruce ese día”, dijo. Esperaba en la oscuridad e intentaba ayudar a los inmigrantes que pasaban, llevándolos a la comisaría para procesar sus solicitudes. Eso fue antes de que se construyera un centro de recepción para inmigrantes en las afueras de la ciudad.

En mi segunda tarde en Melilla, conduje hasta el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (Ceti), una residencia para inmigrantes recién llegados a unas dos millas del centro de la ciudad. Me acompañó Jesús Blasco de Avellaneda, periodista y fotógrafo local que lleva años informando sobre migración y la frontera de Melilla. Ceti vuelve a tener una prisión para jóvenes delincuentes y un exuberante campo de golf de nueve hoyos. Aquí era donde Basir esperaba procesar su solicitud de asilo.

El centro tiene capacidad para 480 personas, pero cuando lo visité, solo se alojaban allí tres inmigrantes. Durante mucho tiempo, España intentó mantener a los inmigrantes en Melilla mientras se tramitaban sus solicitudes. Los solicitantes de asilo recibieron documentos de identidad temporales con la inscripción “Válido sólo en Melilla”. Estas tarjetas les prohibían trabajar o viajar a la España peninsular. El Ceti estaba a menudo superpoblado. En 2015, ACNUR afirmó que no cumplía con los estándares internacionales: “Este no es un lugar donde la gente deba estar más de tres o cuatro días”, dijo entonces el representante español del alto comisionado de la organización.

En 2020, cuando el Tribunal Supremo de Madrid dictaminó que los inmigrantes en Melilla podían viajar libremente por España con solo un pasaporte y una solicitud de asilo, la mayoría optó por irse. Desde entonces, el Ceti ha estado menos ocupado, excepto durante el estado de emergencia por el Covid-19 en España. En general, son menos los inmigrantes que permanecen en Melilla durante largos periodos. Mientras tanto, los residentes permanentes de Melilla han hecho todo lo posible para olvidarse por completo del problema migratorio.

Blasco ve la ubicación de Ceti en las afueras de la ciudad como una metáfora de la psique de Melilla. “Está completamente alejado de la vida de la ciudad. Si bien la frontera está físicamente cerca, psicológicamente está lejos para muchos lugareños”, dijo. En el lado español del muro fronterizo, entre oficinas de ONG, comisarías de policía y bases militares, existe un mundo paralelo donde las empresas locales, los profesores y los funcionarios de los ayuntamientos viven como residentes de cualquier ciudad española continental. En los cafés o bares la gente quería hablar de todo menos sobre migración. “Lo único que la prensa informa es sobre el muro, el muro, el muro, nada más”, me dijo un residente, cansado. No se podía esperar que los melillenses comunes y corrientes soportaran el peso del sufrimiento masivo todos los días, parecía insinuar. Tenían sus propias vidas normales y ellos, no menos que los europeos continentales.

MElilla es española desde hace más de 500 años, desde que España arrebató la ciudad a los bereberes en 1497. En el siglo XIX, sus fronteras se formalizaron en tratados entre la Reina de España y el Sultán de Marruecos. España ahora designa a Melilla, junto con Ceuta, una “ciudad autónoma”. Pero desde que Marruecos se independizó de Francia en 1956, ha disputado el reclamo de España sobre ambas ciudades.

En los años posteriores a la independencia de Marruecos, se estableció un pacto entre los dos territorios que permitía el movimiento sin restricciones a través de la frontera para los habitantes de Melilla y los marroquíes de la vecina provincia de Nador. Muchos de estos marroquíes encontraron empleo en Melilla, a menudo en la construcción o en el comercio transfronterizo, y viajaban de ida y vuelta a diario.

En 1986, España se unió a la UE y más tarde, en 1991, al Espacio Schengen, que permite viajar sin pasaporte entre países europeos. A partir de entonces, España se vio presionada por Bruselas para reducir el flujo de inmigrantes que entraban al país desde fuera de la UE, especialmente después de un aumento de la migración a Melilla desde Argelia y el África subsahariana en 1995. La respuesta de España fue comenzar la construcción, en 1996, de una valla doble de tela metálica de tres metros de altura, que abarca siete millas de la frontera. “Puede que el Muro de Berlín sea sólo un recuerdo”, escribió el New Straits Times, un periódico internacional publicado en Malasia, en agosto de 1998, “pero España está construyendo enormes vallas para protegerse a sí misma y al sur de Europa de una avalancha de inmigrantes africanos”. La valla estaba operativa a finales de ese año.

Sin embargo, la implacable geografía de Melilla, con sus colinas y acantilados escarpados, frustró cualquier intento de erigir la valla en la frontera real con Marruecos. El resultado fue una mera aproximación de la frontera, lo que significó que algunos residentes de Melilla se encontraron de repente en el lado equivocado del muro, excluidos de su propio país. Pocas historias resumen mejor la extrañeza de Melilla que la de Miguel Ángel Hernández. Su casa familiar, Villa Los Abuelos, solía estar situada en Melilla, pero cuando se terminó la nueva valla a finales de los años 90, descubrió que su casa ahora estaba en Marruecos.

LEA TAMBIEN : Crimen de Melilla: El ACNUDH exige una investigación

A principios de los años 2000 se mudó a una casa en el centro de Melilla, donde aún vive. Cuando lo visité, Hernández –un hombre larguirucho de unos 70 años, con cabello gris revuelto y una larga barba– me mostró montones de documentos legales y recortes de prensa que documentaban el curioso caso de Villa Los Abuelos. “Recuerdo el día que vino a visitarme el jefe de la policía local”, me dijo Hernández. “Él dijo: ‘Bienvenidos a Marruecos; estamos a su servicio’”.

A Hernández le ofrecieron un pasillo de un metro de ancho entre su casa y la frontera, lo que le permitiría entrar en España por el cruce más cercano, a 50 metros de distancia. Cada vez que quería entrar a su propia casa tenía que dar explicaciones a un guardia y mostrar su identificación.

La evolución física de la valla fronteriza cuenta su propia historia. A medida que aumentó el número de inmigrantes que intentaban llegar de África a Europa, también aumentó el tamaño y la sofisticación de la valla. En 2005, la altura de la valla se aumentó a seis metros. En 2014 se instaló una malla antiescalada y se ampliaron tramos de la valla con alambre de púas. En 2020, en un gesto aparentemente humanitario, el gobierno de Pedro Sánchez anunció la retirada del alambre de púas. También aumentaron la altura de la valla fronteriza a nueve metros en algunas zonas. Ese mismo año, al inicio de la pandemia de la Covid-19, se dejó sin efecto el derecho de los marroquíes de la provincia de Nador a cruzar libremente a Melilla . Aún no se ha restablecido y ahora todos los marroquíes necesitan un visado para entrar.

En mi tercer día en Melilla, visité el paso fronterizo de Barrio Chino con Javier García, un periodista local que había presenciado los acontecimientos del 24 de junio. García había llegado allí poco antes de las 10 de la mañana, después de escuchar informes de sus colegas sobre un cruce masivo. Mientras se acercaba a la estación fronteriza, vio a cientos de inmigrantes –los que habían llegado a España– atrapados en una pequeña vía de servicio junto a la valla, custodiados por miembros de la Guardia Civil y la policía nacional.

García me dijo que junto a los inmigrantes había grupos de mujeres locales « limpiando los escombros del cruce: botes de gas lacrimógeno, balas de goma, piedras y ropa de los inmigrantes ». También había visto a la policía marroquí. « Junto con la Guardia Civil, capturaban y devolvían inmigrantes a Marruecos », dijo. Y una vez de regreso a Marruecos, como muestran los vídeos y testimonios de ese día, los migrantes fueron acorralados y enviados lo más lejos posible de la frontera.

LEA TAMBIEN : Drama de Melilla: La pista que culpa a Marruecos

La UE dio a Marruecos 346 millones de euros entre 2014 y 2020, y se pagarán hasta 500 millones de euros más hasta 2027 , todo en nombre de la regulación de los flujos migratorios. Tiene acuerdos similares con otros países del norte de África. Una vez que un migrante logra cruzar una frontera nacional, la carga del cuidado se desplaza de un estado a otro. La lógica de la UE es simple: mientras los inmigrantes sigan en África, no son responsabilidad moral o práctica de España y la UE.

Estas políticas tienen desagradables repercusiones, como Basir sabe muy bien. Su angustioso viaje a Melilla comenzó en Sudán a la edad de 15 años, después de presenciar el asesinato de su padre y su hermano mayor en un conflicto tribal. Escapó de su aldea para vivir con su tío en el estado de Sennar, pero allí enfrentó presiones para convertirse del cristianismo al Islam. Soportó cinco años de agitación antes de ahorrar suficiente dinero para partir hacia Europa. Viajó por Egipto, Libia, Argelia y Marruecos. Las autoridades argelinas lo detuvieron cuatro veces y lo dieron por muerto en el desierto. Sintió que lo habían tratado con indiferencia en cada una de las oficinas del ACNUR que visitó durante su viaje.

Después de la tragedia del 24 de junio, Basir fue trasladado en autobús a ocho horas y media de distancia hasta la ciudad de Beni Mellal, en el centro de Marruecos, junto con otros inmigrantes sudaneses, donde, según afirma, los trabajadores del hospital le negaron tratamiento médico y abusaron verbalmente de él. Finalmente logró llegar desde el centro de Marruecos hasta la costa occidental, donde se trasladó de ciudad en ciudad, dependiendo de la amabilidad de extraños para sus necesidades diarias. A diferencia de muchos de sus compañeros inmigrantes, que dicen que correrían el riesgo de volver a escalar la valla fronteriza, Basir quería intentar el camino legal. Se puso en contacto con ONG locales, que le pusieron en contacto con un equipo de abogados con sede en Madrid, que podrían ayudarle con su solicitud de asilo en la embajada de España en Rabat.

Cuando hablamos, Basir llevaba meses esperando sin una resolución. Pasó por un infierno y llegó a tierras españolas pensando que eso sería suficiente. Pero ahora está en el limbo, siempre en movimiento por si las autoridades intentan arrestarlo, reviviendo constantemente el momento en que vio morir a sus compatriotas bajo el sol de la tarde. Me dijo que después de todo lo que ha pasado, sólo quiere dejar de esconderse y vivir una vida normal. Expresó este deseo en una carta al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez: “A pesar de todo, quiero tener esperanza”.

Durante mi estancia en Melilla, me encontré con varios guardias fronterizos: disfrutando de comidas en restaurantes locales, recogiendo a sus hijos de la escuela, intercambiando bromas afuera de la mezquita central de Melilla antes de las oraciones de la tarde. Algunos eran melillenses locales, mientras que otros venían en rotación desde la península española.

Una tarde, en un café cerca del centro de la ciudad, me encontré con un agente de la Guardia Civil que había experimentado directamente el caos de los cruces masivos. Estaba dispuesto a hablar sobre lo sucedido el 24 de junio de 2022, pero deseaba permanecer en el anonimato. Mientras hablábamos, bebía té de menta en un vaso alto. Parecía nervioso. “Es abrumador”, me dijo. “En el calor del momento, no se oye nada. Es un caos y todo lo que puedes hacer es reaccionar ante la situación que se desarrolla frente a ti”.

Residente desde hace mucho tiempo en Melilla, el agente contó cómo habían evolucionado los cruces en los últimos tiempos. “Hace veinte años, siempre estaban de noche, en pequeños grupos”, dijo. “Pero ahora es diferente. Vienen en oleadas masivas, armados con armas y un plan de ataque. La violencia, ese es el mayor cambio”. (El 24 de junio, la multitud estaba armada con palos y al menos una herramienta eléctrica).

LEA TAMBIEN : Drama de Melilla : La UA pide una investigación inmediata

En marzo de 2022 se habían producido dos cruces fronterizos masivos en los que aproximadamente 3.500 migrantes intentaron cruzar a Melilla, de los cuales alrededor de 800 llegaron a territorio español. El agente y otros agentes, junto con varios migrantes, habían resultado heridos en el cruce. “Un migrante se cayó de la valla y me aplastó la pierna”, me dijo. El agente entendió que no era viable tener miles de agentes en Melilla para “sólo tres cruces fronterizos masivos al año”. Pero los guardias fronterizos sintieron que el gobierno los había abandonado para enfrentar esta nueva realidad. « Es necesario que haya un protocolo claro para todas las agencias de seguridad españolas que nos proteja legalmente », dijo.

El gobierno español afirma respetar los derechos básicos de los extranjeros que entran ilegalmente al país. Pero la legislación especial promulgada en Ceuta y Melilla permite a los agentes fronterizos españoles expulsar a refugiados y migrantes sin el debido proceso y sin considerar los riesgos que pueden enfrentar a su regreso. Esto va en contra del derecho internacional; específicamente, viola el principio de no devolución, que prohíbe devolver a personas a jurisdicciones donde puedan enfrentar persecución o violaciones de derechos humanos. Según el Defensor del Pueblo español, oficina encargada de proteger los derechos y libertades de los ciudadanos, el 24 de junio de 2022, las autoridades españolas devolvieron ilegalmente a 470 inmigrantes a territorio marroquí.

Representantes de la Guardia Civil y de la policía nacional me dijeron que sus acciones del 24 de junio fueron “irreprochables”. Señalaron la investigación de la fiscalía estatal, publicada en diciembre de 2022, que señaló que “la actuación de los agentes intervinientes no incrementó el riesgo para la vida e integridad física de los migrantes, por lo que no pueden ser imputados por el delito de homicidio involuntario”. El fiscal afirmó que los agentes desconocían la estampida, “por lo que en ningún momento imaginaron la posibilidad de que hubiera personas en situación de riesgo que requirieran su asistencia”.

A raíz del fatal aplastamiento, el Ministro del Interior español afirmó que el puesto fronterizo cerrado era “tierra de nadie”, más allá de la jurisdicción de España. Sin embargo, el registro de la propiedad español muestra que 13.097 metros cuadrados del Barrio Chino, incluida la explanada en el paso fronterizo y la valla en la que murieron algunos inmigrantes, pertenecen al dominio español y son propiedad del Estado. Sin embargo, las autoridades españolas siguen afirmando que ningún migrante ha muerto en su territorio. En otras palabras, no era problema de España –ni de la UE–.

En mi último día en Melilla, me encontraba en una colina en el extremo occidental del enclave, sobre el Ceti, sobre un minarete que se elevaba en el barrio marroquí de Farhana y sobre el campo de golf de nueve hoyos. La llamada a la oración de la mañana resonó desde Marruecos y serpenteó por las aterciopeladas calles verdes y entre el susurro de las palmeras. La vista me recordó una fotografía famosa.tomada cerca de aquí en 2014. En la foto, dos personas juegan golf, mientras que a solo unos metros de distancia, una docena de inmigrantes están a horcajadas sobre la valla fronteriza, seguidos por un guardia fronterizo. Se puede ver a una golfista mirando de reojo a los inmigrantes mientras su compañero de juego se concentra en su juego. La fotografía capturó la esencia de Melilla: un lugar encaramado en la cúspide de dos realidades discordantes, que intenta bloquear su inquietante papel, manteniendo al resto del mundo fuera de Europa.

The Guardian, 29/08/2023

#España #Marruecos #Melilla #Immigración #Derechos #DDHH

Soyez le premier à commenter

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée.


*