La lista negra de la Unión Europea
El 5 de diciembre de 2017, la Unión Europea adoptó por primera vez una lista común de 17 paraísos fiscales, o « jurisdicciones fiscales no cooperativas ». Una medida tomada tras varios escándalos (LuxLeaks, Paradise Papers…) y que ha llevado a algunos países a asumir compromisos.
Lista Negra de la UE
¿Quién está en la lista negra?
Hoy en día, sólo 5 territorios están todavía en la lista europea de jurisdicciones fiscales no cooperativas:
Guam (Oceanía, territorio de los Estados Unidos)
Islas Vírgenes de los Estados Unidos (Caribe, territorio de los Estados Unidos)
Samoa (Oceanía)
Samoa Americana (Oceanía, territorio de los Estados Unidos)
Trinidad y Tobago (Caribe)
Según la Comisión Europea, se han negado a entablar un diálogo con la Unión Europea o a remediar sus deficiencias en el ámbito de la buena gobernanza fiscal.
Samoa Americana no se incluyó en la lista inicial publicada el 5 de diciembre de 2017. Se añadieron en marzo de 2018, al igual que las Bahamas y Saint Kitts y Nevis. Estos dos últimos territorios han sido trasladados a la lista gris.
¿Y en la lista gris?
Otros sesenta y tres están en una lista « gris » o de vigilancia: la Unión Europea considera que sus compromisos son suficientes, pero su aplicación es objeto de un estrecho seguimiento.
Los 63 países de la lista gris de paraísos fiscales
Albania, Anguila, Antigua y Barbuda, Armenia, Aruba, Bahamas, Bahrein, Barbados, Belice, Bermudas, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Cabo Verde, Islas Caimán, Islas Cook, Dominica, Dominica, Corea del Sur, Curazao, Islas Feroe, Fiyi, Granada, Groenlandia, Guernsey, Hong Kong, Jamaica, Jersey, Jordania, Labuan, Macao, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, República de Macedonia del Norte, Malasia, Maldivas, Isla de Man, Mauricio, Mongolia, Montenegro, Marruecos, Islas Marshall, Namibia, Nauru, Niue, Nueva Caledonia, Omán, Palau, Panamá, San Cristóbal y Nieves El 5 de diciembre de 2017, la Unión Europea adoptó por primera vez una lista común de 17 paraísos fiscales, o « jurisdicciones fiscales no cooperativas ». Una medida tomada tras varios escándalos (LuxLeaks, Paradise Papers…) y que ha llevado a algunos países a asumir compromisos.
Lista Negra de la UE
¿Quién está en la lista negra?
Hoy en día, sólo 5 territorios están todavía en la lista europea de jurisdicciones fiscales no cooperativas:
Guam (Oceanía, territorio de los Estados Unidos)
Islas Vírgenes de los Estados Unidos (Caribe, territorio de los Estados Unidos)
Samoa (Oceanía)
Samoa Americana (Oceanía, territorio de los Estados Unidos)
Trinidad y Tobago (Caribe)
Según la Comisión Europea, se han negado a entablar un diálogo con la Unión Europea o a remediar sus deficiencias en el ámbito de la buena gobernanza fiscal.
Samoa Americana no se incluyó en la lista inicial publicada el 5 de diciembre de 2017. Se añadieron en marzo de 2018, al igual que las Bahamas y Saint Kitts y Nevis. Estos dos últimos territorios han sido trasladados a la lista gris.
¿Y en la lista gris?
Otros sesenta y tres están en una lista « gris » o de vigilancia: la Unión Europea considera que sus compromisos son suficientes, pero su aplicación es objeto de un estrecho seguimiento.
Los 63 países de la lista gris de paraísos fiscales
Albania, Anguila, Antigua y Barbuda, Armenia, Aruba, Bahamas, Bahrein, Barbados, Belice, Bermudas, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Cabo Verde, Islas Caimán, Islas Cook, Dominica, Islas Feroe, Fiji, Granada, Groenlandia, Guernsey, Hong Kong, Jamaica, Jersey, Jordania, Labuan, Macao, Qatar, República de Macedonia del Norte, Corea del Sur, Curazao, Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Maldivas, Isla de Man, Islas Marshall, Mauricio, Mongolia, Montenegro, Marruecos, Namibia, Nauru, Niue, Nueva Caledonia, Omán, Palau, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Serbia, Seychelles, Suiza, Eswatini (ex Swazilandia), Taiwán, Tailandia, Túnez, Turquía, Islas Turcas y Caicos, Uruguay, Vanuatu, Vietnam.
Algunos (en negrita arriba) fueron incluidos inicialmente en la lista negra publicada el 5 de diciembre de 2017. Desde entonces han pasado a la lista gris debido a los compromisos que han contraído.
¿Con qué objetivos?
El objetivo de estas listas es, según la UE, « mejorar la buena gobernanza en materia fiscal en todo el mundo » y « garantizar que los socios internacionales de la UE cumplan las mismas normas que los Estados miembros ».
La lista negra está ahora sujeta a sanciones: los créditos de determinados instrumentos financieros europeos (Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible, Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas y mandato de préstamo exterior) no pueden canalizarse a través de entidades establecidas en los países enumerados. La Comisión Europea ha propuesto vincular esta lista a otras medidas (por ejemplo, obligaciones de información más estrictas para las empresas multinacionales que operan en jurisdicciones con cotización en bolsa).
¿Cuándo se desarrollaron estas listas?
En junio de 2015, la Comisión Europea inició una primera lista paneuropea de paraísos fiscales. Esta voluntad del ejecutivo europeo está en línea con las revelaciones relacionadas con LuxLeaks. En respuesta, la Unión Europea ha emprendido una serie de medidas para combatir las prácticas de evasión, elusión u optimización fiscal, a las que algunos Estados miembros de la UE estaban acostumbrados.
La Comisión Europea ha aprobado los siguientes proyectos: Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Serbia, Seychelles, Suiza, Eswatini (antes Swazilandia), Taiwán, Tailandia, Túnez, Turquía, Islas Turcas y Caicos, Uruguay, Vanuatu y Vietnam.
Algunos (en negrita arriba) fueron incluidos inicialmente en la lista negra publicada el 5 de diciembre de 2017. Desde entonces han pasado a la lista gris debido a los compromisos que han contraído.
¿Con qué objetivos?
El objetivo de estas listas es, según la UE, « mejorar la buena gobernanza en materia fiscal en todo el mundo » y « garantizar que los socios internacionales de la UE cumplan las mismas normas que los Estados miembros ».
La lista negra está ahora sujeta a sanciones: los créditos de determinados instrumentos financieros europeos (Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible, Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas y mandato de préstamo exterior) no pueden canalizarse a través de entidades establecidas en los países enumerados. La Comisión Europea ha propuesto vincular esta lista a otras medidas (por ejemplo, obligaciones de información más estrictas para las empresas multinacionales que operan en jurisdicciones con cotización en bolsa).
¿Cuándo se desarrollaron estas listas?
En junio de 2015, la Comisión Europea inició una primera lista paneuropea de paraísos fiscales. Esta voluntad del ejecutivo europeo está en línea con las revelaciones relacionadas con LuxLeaks. En respuesta, la Unión Europea ha emprendido una serie de medidas para combatir las prácticas de evasión, elusión u optimización fiscal, a las que algunos Estados miembros de la UE estaban acostumbrados.
Posteriormente, la iniciativa fue adoptada por el Eurogrupo, que incluye a los Ministros de Economía y Finanzas de los 28 Estados miembros. A continuación se creó un grupo de trabajo denominado « Código de Conducta », compuesto por expertos nacionales.
Se ha identificado un total de 216 países y territorios. Alrededor de 90 de ellos, que podrían suponer una amenaza fiscal para los países europeos, fueron objeto de una investigación en profundidad. Sobre la base de estas encuestas y del diálogo entre el grupo de trabajo del Eurogrupo y las administraciones fiscales de estos territorios, se elaboró finalmente una lista común de paraísos fiscales.
¿Según qué criterios?
Se utilizaron tres criterios para identificar las jurisdicciones no cooperativas:
Falta de transparencia: el territorio no cumple determinadas normas (internacionales, de la OCDE o acuerdos bilaterales con los Estados miembros) para el intercambio de información, ya sea de forma automática o previa solicitud. Por ejemplo, se niega a proporcionar información bancaria que se considere relevante para la administración de otro país.
Competencia fiscal desleal: el territorio tiene regímenes fiscales perjudiciales, contrarios a los principios del código de conducta de la UE o del Foro de la OCDE sobre prácticas fiscales perjudiciales. Esto puede incluir facilidades fiscales para los no residentes o incentivos fiscales para actividades que no estén relacionadas con la economía local.
Aplicación de las medidas de las BEPS: el país no se ha comprometido a aplicar las normas mínimas de la OCDE para luchar contra la erosión de la base imponible y la transferencia de beneficios (BEPS). Por ejemplo, el tipo del impuesto de sociedades es tan bajo que lleva a las multinacionales a transferir artificialmente sus beneficios al país sin que estas empresas lleven a cabo suficientes actividades económicas.
¿Por qué no se incluyen los miembros de la UE?
Se ha tomado nota de que ningún Estado miembro de la UE está incluido en estas listas. Según muchas organizaciones, como Oxfam, varios países europeos -Irlanda, Luxemburgo, Malta y los Países Bajos- deberían ser incluidos. Estos estados han sido citados repetidamente en LuxLeaks, Panama Papers y Paradise Papers por sus prácticas fiscales agresivas y anticompetitivas.
Sin embargo, los ministros europeos, que tuvieron que decidir por unanimidad, no los añadieron a sus listas, argumentando que eran herramientas para hacer frente a las amenazas externas y que los 28 cumplían los tres criterios elegidos.
En general, para muchos observadores, estas listas negras y grises son demasiado limitadas. En su opinión, muchos otros territorios merecerían ser incluidos.
Soyez le premier à commenter